martes, 11 de junio de 2013

ACTORES AFROCOLOMBIANOS




Campo Elías Terán Dix. Periodista deportivo y locutor y político afrocolombiano. Alcalde por elección popular de Cartagena 2012-2015, por el partido Alianza Social Independiente, obteniendo el 54% de la votación con más de 158.000 votos. Provenía de una familia modesta, oriunda del municipio de San Antero.  Su esposa Nereida Humanez, sus hijos. Campo Elías Jr., Egla y Eliana, esta última de una primera relación.

Nació en San Antero, Córdoba el 14 de julio de 1949 y fallece en Bogotá el 22 de abril de 2013 en la clínica Santa Fe de Bogotá  tras padecer cáncer de pulmón.  Los problemas del reconocido locutor de radio, vinculado por más de 30 años a la cadena RCN, iniciaron la noche del martes 21 de agosto de 2012 cuando fue ingresado de urgencias a la clínica MediHelp para practicarle exámenes neurológicos.

Estudió bachillerato en el Colegio Liceo de Bolívar, donde egreso distinguido como bachiller Coltejer, gracias a su desempeño académico. Posteriormente cursó estudios en la Universidad de Antioquia donde se graduó en Administración Hospitalaria. Posteriormente cursó estudios superiores en la Universidad Los Libertadores obteniendo el titulo en el año 2011 de Comunicador Social Periodista .







DEPORTISTAS AFROCOLOMBIANOS




La colombiana Catherine Ibargüen aseguró medalla de plata en el salto triple de los Juegos Olímpicos de Londres, tras realizar un salto de 14,45 metros en el primero; 13.99 en el segundo, 14.67 en el tercero, 14.37 en el cuarto, 14.35 en el quinto y 14.80 en el último.
La atleta kazaja Olga Rypakova transformó en un año la plata mundial por el oro olímpico en triple salto con una marca de 14,98 metros, y Caterine Ibargüen, plata con 14,80, logró el mejor resultado de una atleta colombiana en unos Juegos.
El segundo puesto de Ibargüen supera el histórico bronce que obtuvo Ximena Restrepo en la final de 400 metros de Barcelona’92.
La kazaja Olga Rypakova, subcampeona mundial en 2011, dominaba al término de las tres primeras rondas con los 14,98 metros de su tercer salto, acosada por la colombiana Caterine Ibargüen, que alcanzó los 14,67 en ese mismo turno.
La campeona del mundo y de Europa, Olha Saladuha, ocupaba sólo el quinto puesto como segunda ucraniana, con 14,48, y se despedían la veterana rusa Tatyana Lebedeva (cinco medallas olímpicas y otras tantas mundiales), que estaba décima con 14,11, y la cubana Yargeris Savigne, dos veces campeona mundial, novena con 14,12.










CANTANTE AFROCOLOMBIANO




Joe Arroyo comenzó su viaje musical a la temprana edad de ocho años, cantando en uno de los salones de baile más populares de su ciudad natal. En 1971 se unió a la exitosa orquesta Fruko Y Sus Tesos y realizó giras por Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos, compartiendo el escenario con leyendas como Bobby Cruz, Celia Cruz, Héctor Lavoe, Tito Puente y Richie Ray. Una década después Arroyo formó su propia orquesta, La Verdad, y recibió el Premio Conga de Oro del elogiado Carnaval de Barranquilla, Colombia. Su música, además de adentrarse en muchos estilos, entre ellos salsa, kompas, merengue, reggae y soca, le llevó al desarrollo de su propio estilo, el joesón.

Ingresó a cantar con Fruko y sus Tesos, grabó con el grupo The Latin Brothers y en 1981 fundó su propia orquesta, a la que llamó La Verdad. Dos años después es dado por muerto tras sufrir una enfermedad que le mantuvo alejado de los escenarios, aunque siguió grabando discos , que son ahora clásicos de la música caribeña, con grandísimas canciones en ritmo de salsa y en diversos ritmos del Caribe colombiano, que le han supuesto multitud de premios y ser considerado como el Rey del Carnaval de Barranquilla.

Quizás su mayor éxito haya sido "Rebelión" (1986), una canción que narra una historia sobre un matrimonio africano esclavo de un español en la Cartagena de Indias del siglo XVII.










ESCRITOR AFROCOLOMBIANO







Este escritor y poeta nació en Cartagena el 27 de abril de 1909. En 1945 se tituló como abogado de la Universidad de Cartagena, aunque su labor estuvo orientada al ejercicio del periodismo y a la poesía, género en el cual es uno de los más importantes representantes de la cultura afrocolombiana.

Los temas de sus escritos están relacionados con las vivencias de su tierra y de sus habitantes. Según Luis María Sánchez, Artel es un cantor de la alegre tristeza en versos populares y humanos, en sus composiciones vibran el dolor y la protesta; el lenguaje de los bogas, las olas, las costas y los ríos se vuelven sonido y color de sombra en sus palabras; en ellas tiembla toda la sensualidad y se agita el lirismo de su cultura. Su validez lírica se refleja en los poemas Velorio del boga adolescente y Ahora hablo de gaitas.



martes, 4 de junio de 2013


COSTUMBRES AFROCOLOMBIANOS DEL PACIFICO



El término población afrocolombiana, o comunidades negras en Colombia.. Esto hace aparecer al pueblo afrocolombiano, dependiente de la tradición.. La exposición mostró las tradiciones de los funerales afrocolombianos y las creencias en los santos, tal como se practican al interior de las comunidades.. Las músicas afrocolombianas son herederas de múltiples tradiciones del África occidental. Toques de tambor y de marimba, sonajeros y cantos eran utilizados. 5 Mar 2009. Aunque la música afrocolombiana de la costa Pacífica presenta en mayor medida herencias de tradiciones africanas, también exhibe. El documento “Lineamientos para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos” es, . Con el protagonismo de las afrocolombianas a través de la tradición oral en. 10.000 AFROCOLOMBIANOS CONSERVAN LENGUAJE PALENQUERO. sus danzas también combinan elementos adoptados de las tradiciones indígenas…. 5 Mar 2009. Aunque la música afrocolombiana de la costa Pacífica presenta en mayor medida herencias de tradiciones africanas, también exhibe.


Libia Grueso Castelblanco es una afro descendiente colombiana, trabajadora social y politóloga, que ha venido acompañando al proceso organizativo de las. un conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que posee una cultura propia, comparte una historia, y [que] tiene sus propias tradiciones y costumbres. 2 Jun 2008. AFROCARIBEÑOS. (Afrocolombianos de la región Caribe y sus manifestaciones culturales).










TRADICIÓN DE LOS AFROCOLOMBIANO DEL PACIFICO





Están compuestas por diver­sos grupos de descendientes de africanos esclavizados traídos a América desde la Época de la Conquista y la Colonia española
.

A través de los años, unos poblaron el litoral de la Religión del Pacífico, en los departamento de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; otros, poblaron algunos lugares de la Región del Caribe como Santa Marta, Riohacha, Tolú y el Darién y algunos, el departamento de San Andaréis  Providencia y Santa Catalina.

Esta población también se encuentra ubicada en las re­giones cálidas de los valles de los ríos Magdalena, Cau­ca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira.

Los grupos afrocolombianos presentan rasgos culturales africanos que varían dependiendo de las características climáticas y geográficas del territorio que habitan y de la influencia de otros grupos humanos que ocupan el mis­mo espacio. 
Veamos algunos de ellos:








 COSTUMBREN DEL LOS AFROCOLOMBIANOS DEL CARIBE



Tanto la etnoeducación como la Cátedra son reivindicaciones importantes del movimiento social afrocolombiano, que busca superar el desconocimiento del aporte significativo de los afrocolombianos a la construcción de la nacionalidad desde la esfera cultural, política y social. 


Dimensión Pedagógica: 



En los sectores académicos cada vez se abandona la idea de que la etnoeducación es sinónimo de atraso, costumbres en desuso, porque no la vinculaban con las nuevas tecnologías que han introducido a la humanidad de muchas maneras en el universo de la ciencia y de la comunicación universal. 









TRADICIONES DE LOS AFROCOLOMBIANOS DEL CARIBE






El término población colombianismo  o comunidades negras en Colombia.. Esto hace aparecer al pueblo afrocolombiano, dependiente de la tradición.. La exposición mostró las tradiciones de los funerales afrocolombianos y las creencias en los santos, tal como se practican al interior de las comunidades.. Las músicas afrocolombianas son herederas de múltiples tradiciones del África occidental. Toques de tambor y de marimba, sonajeros y cantos eran utilizados. 5 Mar 2009. Aunque la música afrocolombiana de la costa Pacífica presenta en mayor medida herencias de tradiciones africanas, también exhibe. El documento “Lineamientos para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos” es, . Con el protagonismo de las afrocolombianas a través de la tradición oral en. 10.000 AFROCOLOMBIANOS CONSERVAN LENGUAJE PALENQUERO. sus danzas también combinan elementos adoptados de las tradiciones indígenas…. 5 Mar 2009. Aunque la música afrocolombiana de la costa Pacífica presenta en mayor medida herencias de tradiciones africanas, también exhibe.

Libia Grueso Castelblanco es una afro descendiente colombiana, trabajadora social y politóloga, que ha venido acompañando al proceso organizativo de las. un conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que posee una cultura propia, comparte una historia, y [que] tiene sus propias tradiciones y costumbres. 2 Jun 2008. AFROCARIBEÑOS. (Afrocolombianos de la región Caribe y sus manifestaciones culturales).













































































ESCLAVITUD COLOMBIA



Pero desgraciadamente esa información esta plasmada en los libros de historia de nuestra Colombia, ya que desgraciadamente en pleno siglo XXI todavía se ve o presencia racismo en las discotecas entre otros lugares públicos; con esto enfatizo en una investigación que realizaron unos estudiantes de la una universidad de los andes de la ciudad de Bogotá; en la cual experimentaron con 7 afrodecendientes (dos mujeres y un hombre), visitaron el pasado 19 de abril de 2008 los mas reconocidos establecimientos de la zona roza y el parque de la 93.
Una de las expresiones de las participantes al terminar el experimento, "si se le puede llamar así". "Cuando me dicen que no puedo entrar me dan ganas de que todavía existiera el papel que le daban a los esclavos liberados, para mostrárselo al de la entrada y decirle 'mire, no me puede discriminar'". Por esto invitamos a todos los lectores a denunciar los abusos de discriminación; ya que estas denuncias son muy mínimas, es tanto que la ultima fue interpuesta por un estadounidense contra un bar, (tomado por las fuentes de la personería), cuando leí esto no lo podía creer, seguí buscando y hallé que la ultima denuncia en Colombia sobre racismo ante la personería Distrital fue en el 2007.






EL VESTUARIO DE LOS AFROCOLOMBIANOS





 DANZAS DE NEGROS

Son grupos de Carnaval en los cuales se ejecutan los tradicionales bailes de ascendencia negra. En esta danza la percusión es uno de los elementos más fuertes, característica propia de todas las manifestaciones culturales que vienen de la etnia africana, en la Costa Caribe colombiana.

* Vestuario de la mujer
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos. 
* Vestuario del Hombre

Lleva un pantalón que llega a la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. Usan abarcas o van descalzos. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.

* Imanación del ritmo y Coreografía
Los movimientos de las caderas y la cintura de las mujeres pueden ser muy rápidos o también lentos y sensuales. Mantienen los brazos medio extendidos hacia arriba y a los lados del tronco. Los pies ligeramente separados. Los hombres agitan sus brazos aleteando, mientras que alternan el paso con el pie derecho y mueven la pierna izquierda, con el pie ligeramente despegado del piso. Al mismo tiempo realizan movimientos rápidos y fuertes con el cuerpo.







PEINADOS DE LOS AFROCOLOMBIANOS



En la época de la Colonia, los peinados de los esclavos marcaban el camino hacia la libertad. Después de que las mujeres regresaban de la recolección y las labores del campo, peinaban a sus hijas con tropas -esas trenzas pegadas al cuero cabelludo- que en realidad eran mapas con guías para seguir la ruta de escape.


Así lo descubrió la socióloga de la Universidad Nacional Dina María Vargas en una investigación que realizó para su tesis de grado. Fue Leocadia Mosquea  una profesora faro descendiente residente en Bogotá, la que orientó a esta socióloga en los significados de los peinados de las comunidades afrocolombianas. 



Entonces, las esclavas mujeres marcaban mojones o señales en el peinado de las niñas: un árbol grande, un camino, un sembrado. "Si el terreno era muy pantanoso, las tropas se tejían como surcos" cuenta Leocadia. 



La observación estaba a cargo de las mujeres, que tenían un poco más de libertad que los hombres para moverse por las propiedades de los amos. 



Los mapas comenzaban en la frente y se iban adentrando hasta la nuca. Los esclavos establecían códigos ocultos para interpretar estas guías formadas por nudos y trenzados. Las trenzas servían también para establecer sitios de encuentro.



Después de que los esclavos obtuvieron la libertad, los peinados, a los que se conocen como sucedidos, seguían contando historias, ya no era un método de resistencia, pero servían para mostrar lo que pasaba en la mina o en el sembrado. 



Todo este mundo oculto fascinó a esta investigadora que empezó a adentrarse en el mundo de los peinados de los afrodescendientes, un saber que se ha transmitido de generación en generación.










ARTESANÍAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS





Me plantea de manera directa el ekobio y hermano de luchas por el sentido, la cultura y la vida toda con todas sus dimensiones (sociales, culturales, políticas y económicas), Rafael Perea- chalá, una pregunta sobre si existe o no un arte afrocolombiano. El asunto viene de unas polémicas con muy lamentables valoraciones, por parte de una conversación anterior vía Internet entre Liliana Angulo y Carla Baquero, quien responde: "Yo personalmente pienso que no existe nada que pueda denominarse "arte afrocolombiano". [...]

Si salimos a buscar en un libro académico oficial sobre arte afrocolombiano, qué es y en qué consiste, muy seguramente no vamos a encontrar arte afrocolombiano alguno y ella tendría razón, pero otra cosa es hacer una arqueología sobre el discurso de la prensa y de ciertos intelectuales racistas del siglo XX, como el llamado sabio Caldas, para explicarnos porque tanta ceguera conceptual.






















UBICACIÓN DE LOS INDÍGENAS



Para el efecto llegamos a la conclusión debidamente soportada que en el territorio nacional habitan 102 pueblos indígenas, ver listado siguiente, algunos de ellos reconocidos por el Estado colombiano a través de instituciones como la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, el Departamento Nacional de Plantación  el Ministerio de Defensa y el Departamento Nacional de Estadísticas, entre otras, pero no por todas ellas. En esta situación se encuentran 87 pueblos. Así mismo encontramos doce que son reconocidos por las organizaciones indígenas y finalmente tres que se auto reconocen desde su condición étnica y cultural. Cabe señalar que en este momento no existe un acuerdo a ningún nivel sobre el número de pueblos indígenas que honran la diversidad étnica del país. De la misma manera pensamos que deben ser los pueblos y organizaciones indígenas del país quienes con seriedad puedan pronunciarse respecto de este tema.
La ONIC, CECINO y la GhK, en 1995, acogieron el dato que en Colombia existían 81 grupos étnicos indígenas. En 1998, la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, entidad encargada de determinar quien es indígena en nuestro país, avalaba la existencia de 81 pueblos. El Ministerio de Defensa en el 2002, efectúa una relación donde determina que son 83 los pueblos indígenas de Colombia. Posteriormente en el 2004, el Departamento Nacional de Plantación relaciona 83 pueblos. En el entretanto la ONIC ha manifestado en algunos documentos que estos son 84, luego, 87, en otras oportunidades que son 92 y en el dos mil seis determino que eran 99. Ele identificados.

 




UBICACIÓN DE LOS AFROCOLOMBIANOS



La población afrocolombianas  corresponde al 26% aproximadamente de la población nacional, más de 10.562.519 millones de personas; el 30% de esta población vive en el Chocó Biográfica  más del 50% reside en la zona rural, y un 45% aproximadamente viven en las grandes y medianas ciudades, en los barrios marginados; un porcentaje mínimo vive en condiciones satisfactorias.
A partir de los años 40 se ha presentado una oleada de migraciones del campo a las ciudades. Este fenómeno se debe a cuatro causas fundamentales: búsqueda de trabajo, baja rentabilidad de las actividades productivas, menoscabo de la seguridad alimentaría, el desplazamiento forzoso ocasionada por la violencia de los grupos alzados en armas, la violencia común, las masacres y el estudio.
El 80% de los faro colombianos viven por debajo de la línea de pobreza absoluta, posee el mayor coeficiente de desigualdad de distribución de los ingresos, el 74% recibe salarios por debajo del mínimo legal, el Índice de Desarrollo Humano es de 0.66 que es el más bajo de la población colombiana, altísimo índice de telecomunicaciones, alto índice de desempleo en la zona rural y urbana, bajo nivel institucional en el ámbito nacional departamental y municipal, y bajo nivel de las instituciones que apoyan el desarrollo específico de las comunidades afrocolombianas.
El Índice de Pobreza Humana, que representa defunciones de menores de 40 años, analfabeta de 15 años y más, las condiciones de vida (sin acueducto, sin servicios de salud, desnutrición global, eta.) es del 10.4% en Latino américa  Colombia ocupa el puesto 11, por debajo de Uruguay, Costa Rica, Cuba y Chile  Esta posición denigrante está relacionada directamente con el estado de subdesarrollo que vive la cuarta parte de la población colombiana, representada en los pueblos AFROCOLOMBIANOS.






UBICACIÓN DE LOS RON


Los primeros Gitanos dejaron el noroeste de la India entre los siglos IX y XIV. Su primera presencia en España se observa en Zaragoza (Paragón) en 1425 y en Barcelona (Cataluña) desde 1447. Algunos de los romaníes / gitanos se unieron a un determinado territorio, mientras que otros continuaron emigrando. A menudo se encuentran y se mezclan con los grupos indígenas viajero europeo, como los quinquis de Casilla  Los. Roma / Gitanos, que detiene o limita sus viajes dentro de una región se mezcla con la población sedentaria locales Así, en Andalucía la cultura local, en particular el flamenco, la danza y el estilo de vestir, está profundamente influenciada por los roma / gitanos tradiciones.
Durante medio siglo o más los roma / gitanos fueron bien recibidos y algunas autoridades locales les dio protección oficial. Pero a partir de 1492, con la Reconquista cristiana de España y de la persecución de los Moros y Judíos para librar a la península de grupos no cristianos, los Roma / Gitanos fueron incluidos en la lista de los pueblos a ser asimilados o expulsados.
Las leyes anti-Roma/Gays por primera vez en España se establecieron en 1499, bajo los Reyes Católicos, cuando se les dio 60 días para encontrarse un comercio y un maestro, y se le prohibió viajar en grupo. En 1560 'el hábito y el traje "de los roma / gitanos fueron prohibidos, mientras que en 1611 se vieron obligados a dedicarse a la agricultura en las tierras en barbecho por los moros. España era inusual entre los países europeos de la Edad Media en la adopción de una política de integración forzada en lugar de la exclusión. Asentamientos gitanos se rompieron y dispersaron a los residentes, los gitanos fueron obligados a casarse con no-gitanos bajo pena de muerte. Se les negó su lengua y rituales, así como también la exclusión de cargos públicos y de miembros del gremio. En el siglo XVII los roma / gitanos fueron deportados a América y África. En 1749, un resumen de miles de romaníes / gitanos se llevó a cabo, los que se habían establecido eran más fáciles de localizar y encarcelar. La Roma / Gitanos, que se mantuvo libre se convirtió en una subclase sumergido.








UBICACIÓN DE LOS RAIZALES



El Archipiélago de San Andaréis ocupa un área  de 57 km² de tierra firme y 350.000 km² de área marítima, compuesto por tres islas mayores (San Andaréis  Providencia y Santa Catalina -no habitada-), cinco atolones deshabitados al norte y dos al sur; el archipiélago está ubicado a 180 kilómetros de la costa de Nicaragua y a 480 kilómetros de la costa de Colombia, esto hace que Colombia ejerza soberanía sobre una amplia extensión del mar Caribe y que comparta fronteras marítima con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y  de las mejores playas de América. Dominicana.La capital departamental es San Andrés, pero el Archipiélago tiene un sólo municipio, Providencia. Es considerada como una de las islas más hermosas de Colombia con u


El departamento es el único de Colombia que está compuesto por islas, cayos e islotes sobre una plataforma volcánica del occidente del mar de las Antillas, siendo San Andrés la mayor isla del país. El 23 de junio de 1822 se izó la bandera de la entonces República de la Gran Colombia en la isla de Providencia, y el 21 de julio siguiente se hizo lo mismo en la isla de San Andrés, fecha en la cual el archipiélago fue admitido dentro de la conformación territorial de la nueva nación según lo dispuesto en la Constitución de Cúcuta.








INDÍGENAS



En casi todas las regiones del mundo han surgido tensiones y conflictos intersticios e integrales  Estos conflictos suelen tener sus raíces en las luchas por el poder y se ven agravados por desigualdades socio económicas  Los grupos minoritarios nacionales, étnicos y religiosos suelen quedar desamparados en tales situaciones y son los miembros de comunidades indígenas quienes se ven obligados a huir de sus países por miedo a ser perseguidos. 


Por otra parte, muchas comunidades indígenas de diferentes partes del mundo han acogido a miles de refugiados que buscan seguridad. Las violaciones de los derechos humanos y el desplazamiento forzoso guardan relación entre sí. La subordinación social, política y económica de los pueblos indígenas en la mayoría de los países del mundo les hace vulnerables a las violaciones de los derechos humanos. En muchos casos se han visto obligados a abandonar sus hogares y sus tierras debido a la persecución. 
Por ejemplo, más de 200.000 guatemaltecos, la mayoría pertenecientes a pueblos indígenas, abandonaron su país a principios de 1980 huyendo de la guerra civil, las graves violaciones de los derechos humanos y la campaña contra los insurrectos. Entre los refugiados más destacados de la historia figura Giobertita Mechen, laureada con el premio Nobel de la paz, cuya contribución a la causa de los derechos de los pueblos indígenas sigue siendo un ejemplo.









AFROCOLOMBIANOS






La disputa de los actores armados por el territorio, la minería ilegal y los proyectos como los de palma africana o de ganadería extensiva mantienen a las comunidades afros en el mismo estado de exclusión que han padecido durante años. Así lo advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PUDIN) en su más reciente investigación, que revela datos preocupantes acerca de los territorios y las condiciones de vida de estas comunidades.
Colombia tiene, según el último censo del DANES  4’311.757 afros. Sin embargo, las desventajas que históricamente han sufrido los afros en el país siguen vigentes, sobre todo en las zonas rurales. Según el informe que será presentado hoy, las comunidades negras del Pacífico y el Chocó son las más afectadas. Su riqueza en metales preciosos como el oro y el platino, la diversidad de vegetación y fauna, y su ubicación estratégica, lejos de ser fuente de su propio desarrollo, ha convertido sus territorios en campos de batalla de grupos armados interesados en los recursos y en las rutas del narcotraficante  Sumado a esto, los proyectos de las grandes multinacionales, además de agotar sus recursos, los favorecen poco, afectando su calidad de vida.
El caso de Chocó, por ejemplo, sigue siendo una triste paradoja: pese a sus yacimientos de minerales, tiene también el mayor índice de pobreza y la más alta tasa de mortalidad infantil y analfabetismo del país. Los mineros de Chocó y del Pacífico, que tradicionalmente han extraído recursos de manera artesanal, ahora no pueden competir con empresarios que poseen maquinaria más sofisticada o son obligados a trabajar para grupos armados o son desplazados de sus tierras. En este punto, el informe recoge varios testimonios, como el de un representante de la Mesa Municipal de Población Desplazada de Tu maco  cuyo nombre fue reservado por seguridad: “Los grupos armados al margen de la ley amenazan a la gente, dándoles solamente tres días para salir de su territorio. Es una apropiación a la fuerza, aun si les pagan, todavía es desplazamiento porque no les dan opción”.










RON



gimen nazi y la mayoría de sus aliados.
Los nazis consideraban a los roma “inferiores ” y el destino de los roma en algún sentido era paralelo al de los judíos. Los roma estaban sujetos a encarcelación , trabajos forzados, y masacre. También estaban sujetos a Los roma (gitanos) estaban entre los grupos elegidos por razones raciales para ser perseguidos por  a los campos de exterminio. Los (equipos móviles de matanza) mataron a decenas de miles e roma en los territorios orientales ocupados por los alemanes. Además, miles fueron asesinados en los campos de exterminio de  u, Chelmno, . Los nazis también encarcelaron a miles de roma en los campos de concentración , MuchachaAugustamente, y Desbravece.
El 21 de septiembre de 1939, Reingresar Derviche, jefe de la Oficina Principal de Seguridad del  se encontró con oficiales de la Policía de Seguridad (Cipo) y del Servicio de Seguridad (AD) en Merlín  Decidió a deportar a 30.000 roma alemanes y austriacos al este - del gran Rechice alemán al Gobierno General, un territorio dentro de la Polonia ocupada por los alemanes. Este plan fracasó debido a la oposición de , gobernador general nazi de la Polonia ocupada, y la decisión de priorizar las deportaciones de los judíos de Alemania.
Hubo sin embargo varias deportaciones de roma. Alrededor de 2.500 roma fueron deportados a Polonia en abril y mayo de 1940. La mayoría fueron privados de comida y murieron como resultado del trabajo forzado. Los que se enfermaban o quedaban incapacitados fueron fusilados. Otros 5.000 roma fueron deportados a Lodo  donde fueron detenidos en un área separada dentro del gueto de Lodo  Los que sobrevivieron las condiciones horribles del gueto de Lodo fueron luego deportados del gueto al campo de exterminio de Chelmno, donde murieron en camiones de gas.







RAIZALES


 
 
Desde el punto de vista sociológico, se describen a los RAIZALES como una etnia producto de un proceso similar al que describe Andaréis Cansarte referido al Gran Caribe "un tejido de identidades resultante de raíces cortadas, genocidios de indígenas, trata de esclavos, relaciones entre dominadores y dominados, antagonismos y divisiones...pero también de encuentros y de mestizajes que fueron construyéndose durante varios siglos, como una entidad singular y plural a la vez... múltiple y multiplicadora, o única, como lo describe Micha el Allende  por su multiplicación diversidad en relación con su pequeña geografía, el tamaño de su población, su carácter insular, y un conjunto de sentimientos definidos por el aislamiento y por el cúmulo de prácticas materiales e inmateriales (cultura e idioma) traídas, creadas y mezcladas en razón de sus necesidades de supervivencia a través del tiempo.
El término hoy, más que una connotación racial identifica una posición étnico-política de los grupos que promueven el rescate de los bienes y valores culturales ancestrales del pueblo del archipiélago, este término describe y expresa ante todo un sentimiento de SER de la tierra de las islas.
Los miembros del grupo AMEN, aclaran que el término maizal no es una palabra inglesa ni creole, es un adjetivo que califica a una persona y su significado viene del sustantivo Raíz que significa Rotos o Raíz y en el caso de un grupo humano está referido a un grupo étnico que tiene que ver con raíces y cultura como esencia de la gente.
Si bien los primeros pobladores no eran nativos de las islas, sus hijos si lo son y se constituyen por este hecho, en los legítimos, originales, auténticos y genuinos RAIZALES del archipiélago.
Ser genéricamente Pizarral, es serlo políticamente. Es un derecho heredado, ganado por sus raíces, aunque no hablara el creole o no practicara las costumbres RAIZALES.