martes, 4 de junio de 2013

INDÍGENAS



En casi todas las regiones del mundo han surgido tensiones y conflictos intersticios e integrales  Estos conflictos suelen tener sus raíces en las luchas por el poder y se ven agravados por desigualdades socio económicas  Los grupos minoritarios nacionales, étnicos y religiosos suelen quedar desamparados en tales situaciones y son los miembros de comunidades indígenas quienes se ven obligados a huir de sus países por miedo a ser perseguidos. 


Por otra parte, muchas comunidades indígenas de diferentes partes del mundo han acogido a miles de refugiados que buscan seguridad. Las violaciones de los derechos humanos y el desplazamiento forzoso guardan relación entre sí. La subordinación social, política y económica de los pueblos indígenas en la mayoría de los países del mundo les hace vulnerables a las violaciones de los derechos humanos. En muchos casos se han visto obligados a abandonar sus hogares y sus tierras debido a la persecución. 
Por ejemplo, más de 200.000 guatemaltecos, la mayoría pertenecientes a pueblos indígenas, abandonaron su país a principios de 1980 huyendo de la guerra civil, las graves violaciones de los derechos humanos y la campaña contra los insurrectos. Entre los refugiados más destacados de la historia figura Giobertita Mechen, laureada con el premio Nobel de la paz, cuya contribución a la causa de los derechos de los pueblos indígenas sigue siendo un ejemplo.









AFROCOLOMBIANOS






La disputa de los actores armados por el territorio, la minería ilegal y los proyectos como los de palma africana o de ganadería extensiva mantienen a las comunidades afros en el mismo estado de exclusión que han padecido durante años. Así lo advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PUDIN) en su más reciente investigación, que revela datos preocupantes acerca de los territorios y las condiciones de vida de estas comunidades.
Colombia tiene, según el último censo del DANES  4’311.757 afros. Sin embargo, las desventajas que históricamente han sufrido los afros en el país siguen vigentes, sobre todo en las zonas rurales. Según el informe que será presentado hoy, las comunidades negras del Pacífico y el Chocó son las más afectadas. Su riqueza en metales preciosos como el oro y el platino, la diversidad de vegetación y fauna, y su ubicación estratégica, lejos de ser fuente de su propio desarrollo, ha convertido sus territorios en campos de batalla de grupos armados interesados en los recursos y en las rutas del narcotraficante  Sumado a esto, los proyectos de las grandes multinacionales, además de agotar sus recursos, los favorecen poco, afectando su calidad de vida.
El caso de Chocó, por ejemplo, sigue siendo una triste paradoja: pese a sus yacimientos de minerales, tiene también el mayor índice de pobreza y la más alta tasa de mortalidad infantil y analfabetismo del país. Los mineros de Chocó y del Pacífico, que tradicionalmente han extraído recursos de manera artesanal, ahora no pueden competir con empresarios que poseen maquinaria más sofisticada o son obligados a trabajar para grupos armados o son desplazados de sus tierras. En este punto, el informe recoge varios testimonios, como el de un representante de la Mesa Municipal de Población Desplazada de Tu maco  cuyo nombre fue reservado por seguridad: “Los grupos armados al margen de la ley amenazan a la gente, dándoles solamente tres días para salir de su territorio. Es una apropiación a la fuerza, aun si les pagan, todavía es desplazamiento porque no les dan opción”.










RON



gimen nazi y la mayoría de sus aliados.
Los nazis consideraban a los roma “inferiores ” y el destino de los roma en algún sentido era paralelo al de los judíos. Los roma estaban sujetos a encarcelación , trabajos forzados, y masacre. También estaban sujetos a Los roma (gitanos) estaban entre los grupos elegidos por razones raciales para ser perseguidos por  a los campos de exterminio. Los (equipos móviles de matanza) mataron a decenas de miles e roma en los territorios orientales ocupados por los alemanes. Además, miles fueron asesinados en los campos de exterminio de  u, Chelmno, . Los nazis también encarcelaron a miles de roma en los campos de concentración , MuchachaAugustamente, y Desbravece.
El 21 de septiembre de 1939, Reingresar Derviche, jefe de la Oficina Principal de Seguridad del  se encontró con oficiales de la Policía de Seguridad (Cipo) y del Servicio de Seguridad (AD) en Merlín  Decidió a deportar a 30.000 roma alemanes y austriacos al este - del gran Rechice alemán al Gobierno General, un territorio dentro de la Polonia ocupada por los alemanes. Este plan fracasó debido a la oposición de , gobernador general nazi de la Polonia ocupada, y la decisión de priorizar las deportaciones de los judíos de Alemania.
Hubo sin embargo varias deportaciones de roma. Alrededor de 2.500 roma fueron deportados a Polonia en abril y mayo de 1940. La mayoría fueron privados de comida y murieron como resultado del trabajo forzado. Los que se enfermaban o quedaban incapacitados fueron fusilados. Otros 5.000 roma fueron deportados a Lodo  donde fueron detenidos en un área separada dentro del gueto de Lodo  Los que sobrevivieron las condiciones horribles del gueto de Lodo fueron luego deportados del gueto al campo de exterminio de Chelmno, donde murieron en camiones de gas.







RAIZALES


 
 
Desde el punto de vista sociológico, se describen a los RAIZALES como una etnia producto de un proceso similar al que describe Andaréis Cansarte referido al Gran Caribe "un tejido de identidades resultante de raíces cortadas, genocidios de indígenas, trata de esclavos, relaciones entre dominadores y dominados, antagonismos y divisiones...pero también de encuentros y de mestizajes que fueron construyéndose durante varios siglos, como una entidad singular y plural a la vez... múltiple y multiplicadora, o única, como lo describe Micha el Allende  por su multiplicación diversidad en relación con su pequeña geografía, el tamaño de su población, su carácter insular, y un conjunto de sentimientos definidos por el aislamiento y por el cúmulo de prácticas materiales e inmateriales (cultura e idioma) traídas, creadas y mezcladas en razón de sus necesidades de supervivencia a través del tiempo.
El término hoy, más que una connotación racial identifica una posición étnico-política de los grupos que promueven el rescate de los bienes y valores culturales ancestrales del pueblo del archipiélago, este término describe y expresa ante todo un sentimiento de SER de la tierra de las islas.
Los miembros del grupo AMEN, aclaran que el término maizal no es una palabra inglesa ni creole, es un adjetivo que califica a una persona y su significado viene del sustantivo Raíz que significa Rotos o Raíz y en el caso de un grupo humano está referido a un grupo étnico que tiene que ver con raíces y cultura como esencia de la gente.
Si bien los primeros pobladores no eran nativos de las islas, sus hijos si lo son y se constituyen por este hecho, en los legítimos, originales, auténticos y genuinos RAIZALES del archipiélago.
Ser genéricamente Pizarral, es serlo políticamente. Es un derecho heredado, ganado por sus raíces, aunque no hablara el creole o no practicara las costumbres RAIZALES.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario